- La pandilla
- La velación
- El tahuampa
- La marinera selvática
San Martín es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia Constitucional del Callao, forman la República del Perú. Su capital es Moyobamba y su ciudad más poblada, Tarapoto. Está ubicado en el centro oeste del país, limitando al norte con Amazonas, al norte y este con Loreto, al sur con Huanuco y al oeste con La Libertad. Con 51 253 km² es el séptimo departamento más extenso.Fue creado el 4 de septiembre de 1906.
miércoles, 19 de julio de 2017
DANZAS DE SAN MARTÍN
DANZAS TÍPICAS DE SAN MARTÍN:
Mitos y Leyendas de San Martín
Mitos y Leyendas de la Selva Peruana
Mitos Recolectados de las Ciudades de Puerto Maldonado, Madre de Dios, Amazonas, Loreto, San Martín y Ucayali.
Mitos Recolectados de las Ciudades de Puerto Maldonado, Madre de Dios, Amazonas, Loreto, San Martín y Ucayali.
- La Yacumama
- El Chullachaqui
- El Mapinguay
- El Paititi
- El Chullachaqui
- El Chullachaqui
- La Runa Mula
- La Runamula
- El Tunchi
- La Sachamama
- El bufeo colorado
- El Tunchi Maligno
- El Ayaymama
- El Yacuruna
- El Urcututo
- La Sirena
- La Tanrilla
- El Runapuma o Yanapuma
- La Chicua
- Simpira
- Motelo mama
- El Mapinguari o padre monte
- El Barco fantasma
- Los Diablos del Monte
- El Hechizo de la Lupuna
Platos Típicos de San Martin
- COMIDAS TÍPICAS DE SAN MARTÍN
- Juanes de arroz: carne de gallina con arroz y especias envuelta en hojas de bijao.
- Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
- Avispa juane: carne de chancho picada en trozos y mezclada con ajos y especias ligadas con harina y huevo; se sancocha y se envuelve en hojas de achira en forma de tamal.
- Tacacho con cecina: plátano asado o frito y machucado con manteca y carne seca.
- Chunchulijuane: masa de yuca con culantro y menudencia de gallina, envuelta en hojas de bijao.
- Chontajuane: masa de chonta, palma y paiche, envuelta en hojas de bijao.
- Sarajuane: masa de maíz y maní rellena con carne de chancho, envuelta en hoja de bijao.

Bebidas tradicionales:
- Masato: bebida de yuca cocida y machacada fermentada con camote dulce o azúcar.
- Chuchuhuasi: aguardiente a base de una raíz amarga y astringente muy popular en todo el oriente peruano
SITIOS TUÍSTICOS
Cataratas de Ahuashiyacu
Caída de agua cristalina de 40 metros de altura, discurre sobre roca con una tupida
vegetación ambos lados de la catarata, termina en una poza de aproximadamente 12
metros de ancho en la cual es posible bañarse. La profundidad de la poza varia
permitiendo espacios para
niños, aunque en la parte
central es algo profunda.

El Río Mayo
Nace en el Departamento de Amazonas, al norte del Villa Jumbilla, penetra
en el Departamento de San Martín y, en su recorrido forma los valles del Alto Mayo,
donde colecta las aguas de sus tributarios Tonchima; Indoche; Yuracyacu; Naranjillo;
Naranjo; Tubara; Tioyacu;
Soritor y; Gera. Mientras, el
valle del Bajo Mayo, que se
inicia a partir del Distrito de
Tabalosos, recibe las aguas
del Mamonaquihua, cumbaza
y Cachiyacu, para desembocar
en el río Huallaga. Estos ríos
son los más importantes del departamento de San Martín.
La Laguna Venecia
Albufera formada a partir de la
concentración a su alrededor de
palmeras de aguaje, que tienen
la particularidad de concentrar
agua, lo que le da una belleza
especial. Es de forma ovalada,
60 metros de ancho y 170 de
largo; con una profundidad de
2,5 metros. Por estar en la
selva, las áreas circundantes
tienen la belleza de la
vegetación de la selva alta.


El Río Mayo
Nace en el Departamento de Amazonas, al norte del Villa Jumbilla, penetra
en el Departamento de San Martín y, en su recorrido forma los valles del Alto Mayo,
donde colecta las aguas de sus tributarios Tonchima; Indoche; Yuracyacu; Naranjillo;
Naranjo; Tubara; Tioyacu;
Soritor y; Gera. Mientras, el
valle del Bajo Mayo, que se
inicia a partir del Distrito de
Tabalosos, recibe las aguas
del Mamonaquihua, cumbaza
y Cachiyacu, para desembocar
en el río Huallaga. Estos ríos
son los más importantes del departamento de San Martín.

La Laguna Venecia
Albufera formada a partir de la
concentración a su alrededor de
palmeras de aguaje, que tienen
la particularidad de concentrar
agua, lo que le da una belleza
especial. Es de forma ovalada,
60 metros de ancho y 170 de
largo; con una profundidad de
2,5 metros. Por estar en la
selva, las áreas circundantes
tienen la belleza de la
vegetación de la selva alta.
martes, 11 de julio de 2017
Ubicación Geográfica
Datos estadísticos
- Superficie: 51253,31 km².
- Población: 818,178 hab. aproximadamente.
- Capital: Moyobamba (81.000 hab.).
- Ciudad más poblada: Tarapoto (120,000 hab.)
- N.° de provincias: 10 provincias.
- N° de distritos: 77 distritos.
- Límites (todos con departamento del Perú):
- norte: departamento de Loreto;
- este: departamento de Loreto;
- sur: departamentos de Ucayali y Huánuco;
- oeste: departamentos de Amazonas y La Libertad.
- Altitud:
- Mínima: 190 msnm (Pelejo)
- Máxima: 3080 msnm (Agua Blanca)
- Capital: 860 msnm (Moyobamba).
- Distancias:
- Moyobamba-Lima: 1385 km.
- Moyobamba-Cajamarca: 594 km
- Moyobamba-Chachapoyas: 268 km.
- Moyobamba-Chiclayo: 616 km.
- Principales ciudades:
Vestimenta :)
El municipio de San Martín Texmelucan no cuenta con un traje
típico en específico pero el estado de Puebla si cuenta con uno que es el traje
de la china Poblana
El primer traje de china poblana se componía básicamente de
una camisa de muselina blanca llevada con encajes, holanes y bordados con punto
de cruz, una falda confeccionada en tres franjas de seda; la primera, de color
gris adornada con espiguilla dorada; la segunda, con paliacates azules, cinta
dorada y en las puntas flecos plateados; la tercera y última franja, con encaje
plegado y puntas de la misma seda gris. La falda, por cierto muy amplia, podía
ser modificada siempre y cuando fuera con el fin de darle mayor vistosidad y
riqueza, agregándole así flecos, galones dorados, o bien, lentejuelas de oro y
plata.
fauna
Sobresale el mono choro de cola amarilla, especie endémica que se encuentra muy amenazado por la destrucción de su hábitat.
Acogen también una pequeña población de osos de Anteojos, especie considerada globalmente amenazada. Podemos encontrar también una gran diversidad de pequeños mamíferos, anfibios, reptiles, peces e invertebrados.
flora
Rica, variedad y soberbia es la vegetación del departamento de San Martín una atmósfera constantemente tibia y húmeda hace que la vegetación no descanse un solo instante.
La elegante familia de las Palmeras tiene números representantes en los bosques de este extenso departamento en especial en la ciudad de Tarapoto, es por ello que se llama la ciudad de las Palmeras.
Entre los que podemos citar:
- La casha pona
- La ciamba
- El sinami
- La shapaja
- La huacra pona
- La chambira
- El huicungo
Abundan las plantas con propiedades medicinales como la uña de gato y la sangre de grado. Entre las especies maderables destacan el cedro rojo y el tornillo, y entre las frutales, el aguaje, el caimito y la cocona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
DANZAS DE SAN MARTÍN
DANZAS TÍPICAS DE SAN MARTÍN: La pandilla La velación El tahuampa La marinera selvática
-
El municipio de San Martín Texmelucan no cuenta con un traje típico en específico pero el estado de Puebla si cuenta con uno que es el traj...
-
Mitos y Leyendas de la Selva Peruana Mitos Recolectados de las Ciudades de Puerto Maldonado, Madre de Dios, Amazonas, Loreto, San Martín y U...
-
COMIDAS TÍPICAS DE SAN MARTÍN Juanes de arroz: carne de gallina con arroz y especias envuelta en hojas de bijao. Inchicapi: sopa de ...